A continuación les dejo una animación muy buena sobre el comportamiento de la materia cuando se manipulan variables como la temperatura, la presión y el volumen.
La animación permite manipular todas las variables. Diviertete y aprende.
Haz clic sobre la imagen!!!
BIENVENID@S, en este blog encontrarás información importante para profundizar en el estudio de las Ciencias y mejorar tus habilidades científicas... Anímate a participar!
Datos personales

- bustamante
- Docente de Biología y Química del Distrito de Barranquilla- Colombia. Profesor de tiempo completo en I.E.D. LESTONNAC.
Páginas
miércoles, 17 de agosto de 2011
jueves, 11 de agosto de 2011
¿Se originó la vida en el espacio?... interesante!
Un estudio financiado por la NASA y publicado en la revista PNAS sugiere que la química que se produce en los cometas y meteoritos tendría la capacidad para generar complejas moléculas orgánicas como las que forman parte del ácido desoxirribonucléico o ADN. No es la primera vez que se encuentran componentes de este tipo, pero la duda sobre si procedían de contaminación con vida terrestre, o habían surgido en el espacio, no cabe en los casos que ahora se han analizado.
Según declaraciones de Michal callahan, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, recogidas por la Agencia Sinc, "se han descubierto componentes de ADN en meteoritos desde 1960, pero los científicos no estaban seguros de si realmente se habían creado en el espacio o procedían de contaminación con vida terrestre". El equipo de científicos ha conseguido, por primera vez, tres líneas de evidencias que les permiten afirmar que estos bloques moleculares constructores de ADN se crearon en el espacio.
Los científicos del Centro Goddard han tomado muestras de 12 meteoritos ricos en carbono. En ellos encontraron adenina y guanina, dos de las cuatro bases nitrogenadas o nucleobases que constituyen el ADN. Además se ha encontró hipoxantina y xantina, participantes también en algunos procesos biológicos.
Tres evidencias para una conclusión
La primera evidencia que prueba que los componentes hallados en los meteoritos proceden del espacio es que en dos de los meteoritos encontraron por primera vez trazas de tres moléculas relacionadas con bases nitrogenadas. Dos de ellas, son muy raras en biología. Estos compuestos tienen como molécula central la misma que las nucleobases, pero con una estructura añadida o quitada.
La segunda evidencia que encuentran los investigadores se centra en el análisis de una muestra de 8 kilogramos de hielo que rodeaba los nueve asteroides encontrados en la Antártida. Las cantidades de bases nitrogenadas, hipoxantina y xantina del hielo eran ostensiblemente más bajas que en los meteoritos. En el hielo, además, no se encontraron las nucleobases análogas.
Por último, el equipo del Centro Goddard demostró en el laboratorio que las bases nitrogenadas, tanto las biológicas como las no biológicas, se pueden producir con reacciones no biológicas. Esto, según Callahan, "proporciona un mecanismo plausible para su síntesis en el cuerpo "padre" del asteroide y apoya la idea de que son extraterrestres". De hecho, y según continua el científico, "parece que hay una clase de meteoritos, llamada CM2, donde las condiciones son las adecuadas para fabricar más de estas moléculas".
TOMADO DE: http://www.muyinteresante.es/
lunes, 8 de agosto de 2011
Solubilidad de la sal
Mueve con el mouse el salero de arriba a abajo y observa cómo se disocia la sal de cocina en agua. muy bueno!
jueves, 4 de agosto de 2011
BALANCEO DE ECUACIONES QUIMICAS REDOX.

El número de oxidación puede definirse como la carga real o virtual que tienen las especies químicas (átomos, moléculas, iones) que forman las sustancias puras. Esta carga se determina con base en la electronegatividad (ver tabla periódica) de las especies según las reglas siguientes.
1. Número de oxidación de un elemento químico
El número de oxidación de un elemento químico en estado puro, es de cero ya sea que este se encuentre en forma atómica o de molécula polinuclear. Ejemplos:
Na0, Cu0, Fe0, H20, Cl20, N20, O20, P40, S80
2. Número de oxidación de un ion monoatómico
El número de oxidación de un ion monoatómico (catión o anión) es la carga eléctrica real, positiva o negativa, que resulta de la pérdida o ganancia de electrones, respectivamente. Ejemplos: Cationes: Na+, Cu2+, Hg2+, Cr3+, Ag+, Fe2+, Fe3+ Aniones: F-, Br-, S2-, N3-, O2-, As3-
RECUERDA: La sumatoria de las cargas (# de oxidación) de los átomos que conforman un compuesto, debe ser cero. Ejemplo. NaOH, Na+O2-H+ = 0
EJERCICIOS SOBRE NÚMEROS DE OXIDACIÓN Y CARGAS IÓNICAS Determina el número de oxidación de los elementos que forman los iones y compuestos siguientes:
NH2OH, NH4NO3, Na2S2O3, NaBiO3, KMnO4, SnO22-, PbO32- , AsS43- , K2PtCl6, [Rh(NH3)4Cl2]Cl, K2[TiCl6], CaC2O4
OXIDACIÓN: La oxidación tiene lugar cuando una especie química pierde electrones y en forma simultánea, aumenta su número de oxidación. Por ejemplo, el calcio metálico (con número de oxidación cero), se puede convertir en el ion calcio (con carga de 2+) por la pérdida de dos electrones. Ca0 ------ Ca2+
REDUCCIÓN: La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y al mismo tiempo disminuye su número de oxidación. Por ejemplo, el cloro atómico (con número de oxidación cero) se convierte en el ion cloruro (con número de oxidación y carga de 1–) por ganancia de un electrón. Cl0 ------- Cl1-
Para mayor comprensión del concepto se recomienda la creación de una escala numérica.
AGENTE OXIDANTE: es la especie química que gana electrones, es decir, la que se reduce. AGENTE REDUCTOR: es la especie química que pierde electrones, es decir, se oxida.
En un sentido más práctico: el A. oxidante se reduce, el A. reductor se oxida.
A continuación les dejo un link para que descarguen información importante sobre cómo balancear ecuaciones REDOX. Exitos.
lunes, 1 de agosto de 2011
Textos científicos
Aquí les dejo una página muy buena sobre articulos científicos. No dejen de visitarla, les puede servir para profundizar en los temas propios del área de Ciencias. Has CLIC en la imagen de arriba.
Conversación con RODOLFO LLINÁS... interesante!!!
Una de las mentes más brillantes de los últimos tiempos. el Colombiano Rodolfo Llinás comparte con nosotros sus apreciaciones sobre el Cerebro humano. VER AQUI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)